CONFIAR propone metas concretas para 2023

El crecimiento de las exportaciones y resolver las trabas a importaciones de insumos, repuestos y maquinarias; reestablecer una Mesa de diálogo público-privada; solicitar los fondos para el financiamiento de los planes de plantación en el marco de la Ley 25080; y la promulgación de una ley para la promoción de grandes inversiones; están entre las principales prioridades para este año del Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR), la entidad que conforman AFCP, AFoA, ASORA y FAIMA.

 

El desarrollo de los mercados de carbono es también un tema troncal, así como la relevancia que tendrá para el sector la realización del VIII CONFLAT y V Congreso Forestal Argentino, que se llevará a cabo en Mendoza entre el 27 y el 30 de marzo próximo.

 

Ya con dos años de vida, CONFIAR espera poder motorizar la economía nacional, así como clarificar la actividad del sector en cada etapa de la cadena industrial, derribando mitos e informando a la sociedad sobre el círculo virtuoso del uso sustentable del árbol. Desde el procesamiento de la celulosa para fabricar papel, en la madera para construcción y muebles, en la generación de energías limpias en base a biomasa forestal, y en todos los desarrollos incipientes en biorrefinerías, aplicaciones textiles y nanotecnología, entre otras.

 

En el documento que presenta los lineamientos para este año, la entidad señala «a los árboles como una herramienta fundamental para la mitigación del cambio climático. Diversos documentos internacionales indican que los árboles son una solución basada en la naturaleza para una forma eficiente y rentable de absorber el CO2 de la atmósfera. Del mismo modo, el uso posterior de la madera es fundamental para la descarbonización de la economía y una transición inclusiva. Diversos documentos muestran que se pueden sustituir productos intensivos en emisión de gases efecto invernadero (GEI), al mismo tiempo que se crean miles de empleos y se generan divisas por exportación. En el caso de Argentina, esa expansión se puede lograr en sistemas foresto-ganaderos con triple propósito: carne, madera y carbono, permitiendo la certificación de la carne carbono neutro».

CONFIAR representa a un sector que, en conjunto, involucra 1,3 millones de ha. de plantaciones forestales; 53 millones de ha. de bosques nativos; exportaciones por 550 millones de dólares; 100 mil empleos directos; 6.000 Pymes de la cadena madera-muebles. La entidad destaca que «actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata».

 

Compartir:

Otras publicaciones

Envianos
un mensaje

error: Contenido exclusivo de asora.org.ar